Vidas Errantes
Cinema Paradiso por la sierra de Durango.
Título: Vidas Errantes.
Director: Juan Antonio de la Riva.
Año: 1984
Escritor / Guión: Juan Antonio de la Riva, Tomás Pérez Turrent.
Fotografía: Leoncio Villarias.
Actúan: José Carlos Ruiz, Ignacio Guadalupe, Pedro Armendariz Jr., Josefina González de la Riva, Gabriela Olivo, Eduardo Ziegler.
Vidas Errantes, es una road movie que narra las vivencias de Francisco Domínguez (José Carlos Ruiz), y Guillermo (Ignacio Guadalupe), su ayudante y aprendiz; quienes viajan por los caminos de la sierra de Durango, llevando su cinema ambulante a pueblos, y asentamientos de madereros, apartados de las ciudades.
Francisco tiene un sueño: construir su propia sala de cine: Cine Analco, en algún pueblo de Durango. Mientras junta el dinero para hacerlo, monta y desmonta su sala de cine ambulante, en lugares improvisados de las poblaciones que visita, cuyos pobladores lo reciben con entusiasmo, para ver las producciones de cine mexicano que les proyecta.
Si, como reza el lugar común, el cine es la fábrica de sueños, Francisco ponía los suyos en él, literalmente: durante su andar por la sierra, a la hora de dormir, Francisco y Guillermo tendían su cama con los carteles y lobby-cards, de los filmes que exhibían.
Si bien Vidas Errantes se filmó años antes que Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), me aterví a hace un simil con ésta: con referencias a algunas producciones mexicanas, principalmente de la época de oro, la película nos lleva de la mano, a través de la nostalgia por el buen cine y los destinos del hombre en el camino de la vida, donde no falta la desilusión, el peligro y el amor.
Pero a diferencia de Cinema Paradiso, Vidas Errantes no concluye, sino que nos enseña que en el camino de la vida: "hay gente que no tiene donde ir y gente que no sabe a dónde va".
La película cuenta con las actuaciones de Jose Carlos Ruiz, Ignacio Guadalupe y una actuación especial de Pedro Armendariz Jr.
Filmada en 1983/1984; opera prima de Juan Antonio de la Riva, recibió loe premios Ariel por: mejor argumento original, mejor actuación masculina y mejor ópera prima. Fue una de las primeras películas promovidas por el entonces recién formado IMCINE; por lo tanto es también una de las primeras producciones del llamado nuevo cine mexicano.
Francisco tiene un sueño: construir su propia sala de cine: Cine Analco, en algún pueblo de Durango. Mientras junta el dinero para hacerlo, monta y desmonta su sala de cine ambulante, en lugares improvisados de las poblaciones que visita, cuyos pobladores lo reciben con entusiasmo, para ver las producciones de cine mexicano que les proyecta.
Si, como reza el lugar común, el cine es la fábrica de sueños, Francisco ponía los suyos en él, literalmente: durante su andar por la sierra, a la hora de dormir, Francisco y Guillermo tendían su cama con los carteles y lobby-cards, de los filmes que exhibían.
Si bien Vidas Errantes se filmó años antes que Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), me aterví a hace un simil con ésta: con referencias a algunas producciones mexicanas, principalmente de la época de oro, la película nos lleva de la mano, a través de la nostalgia por el buen cine y los destinos del hombre en el camino de la vida, donde no falta la desilusión, el peligro y el amor.
Pero a diferencia de Cinema Paradiso, Vidas Errantes no concluye, sino que nos enseña que en el camino de la vida: "hay gente que no tiene donde ir y gente que no sabe a dónde va".
La película cuenta con las actuaciones de Jose Carlos Ruiz, Ignacio Guadalupe y una actuación especial de Pedro Armendariz Jr.
Filmada en 1983/1984; opera prima de Juan Antonio de la Riva, recibió loe premios Ariel por: mejor argumento original, mejor actuación masculina y mejor ópera prima. Fue una de las primeras películas promovidas por el entonces recién formado IMCINE; por lo tanto es también una de las primeras producciones del llamado nuevo cine mexicano.
Comentarios
Publicar un comentario