Y con ustedes: el Cine Mexicano.

Carteles  de cine de la  época de oro por Josep Reanu.

Pasó mucho tiempo antes de que se decidiera publicar este blog, cuya única finalidad es demostrar que sí hay buen cine en México y que la producción cinematográfica nacional merecería un mejor destino.

Durante su historia, el cine mexicano ha pasado por diversas etapas; de todas, son dos las que la mayoría de la gente reconoce: La Época de Oro y el Nuevo Cine Mexicano. 

La Época de Oro: claramente identificada en el tiempo, con sus actores, sus personajes y su temática, en general, y principalmente en las producciones más renombradas de esa época. De ese periodo, se han escrito muchos artículos, y durante mucho tiempo fue la única carta de presentación , aceptable, del cine nacional.

El Nuevo Cine Mexicano: que comienza a mediados de 1980, con la creación del IMCINE, aunque se consolida,  ve la luz comercial, a principios de los 90, con producciones ya con mayor apertura, y mostrando, en algunos casos, esa idea de un México moderno o posmoderno.

Entre estos dos periodos, se dio una época menos conocida, menos reconocida; este periodo se da entre los años 1965 - 1985. Periodo de crisis, lo llaman unos, periodo de transición, otros; Carlos Monsiváis, en su libro La cultura mexicana en el s. xx, menciona que en ese periodo del cine mexicano, se da  una lumperización, en los temas, los diálogos y los personajes. 

A pesar de lo anterior, en esta época se filmaron películas muy interesantes, en varios géneros, muchas de ellas muy buenas, aunque no fueron éxitos comerciales. Buena parte de ese cine podría clasificarse como cine de autor, con historias muy superiores,  a las de algunos éxitos comerciales de Hollywood. Por supuesto que no todas son buenas, muchas de ellas tienen errores de edición y continuidad (estos aspectos técnicos se analizarán en publicaciones posteriores).

Y así comienza esta publicación; con la tesis de que con mejor producción y, por supuesto, mejor estrategia de comercialzición, muchas películas mexicanas llegarían a ser éxitos comerciales o, por lo menos, mejor apreciadas y valoradas por la comunidad cinéfila.

No se pretende demeritar ningún periodo de los ya mencionados. Se revisarán producciones de todas épocas, aunque, por las razones ya expuestas, sí se le dará mayor espacio a las del mencionado periodo de transición.

No hay ninguna razón especial en el orden en que aparecerán, salvo la disponibilidad del material o cuando por razones de tema se presente algún ciclo en específico.

A menos que se indique lo contrario, lo expresado de cada película serán opiniones  particulares o formadas después de discutir y analizar la producción en cuestión. 













Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mariana, Mariana.

Alberto Bojórquez Patrón

Los Caifanes.