Alberto Bojórquez Patrón
![]() |
Cine. Vol. 2, Num. 17, junio de 1979. P. 13 |
Alberto Bojórquez Patrón: Director y guionista.
No es que Alberto Bojórquez necesite una presentación o una introducción especial, aparte de los otros directores de cine; tampoco que los otros directores no la merezcan. Sin embargo, tratándose de Bojórquez —y algún otro director que, de igual manera, se reseñará más adelante—, sí amerita este breve homenaje biográfico / documental, especialmente en un país que, como menciona Paulina González en su Monografía de Juan Ibáñez esta empeñado en el olvido.¹
Alberto Bojórquez nació en Motul, Yucatán; ahí pasó su infancia y terminó la educación básica. Al trasladarse con su familia a la ciudad de México, ingresó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, para estudiar la carrera de Ciencias Sociales, misma que abandonó en 1965 para ingresar al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), de la UNAM, de donde egresó en 1970 como director de cine. Como otros cineastas de su generación, comenzó realizando cortos documentales para instituciones públicas y cápsulas corporativas para empresas.²
Un feminista adelantado a su tiempo.
En 1971 dirigió su primer largometraje: Los meses y los días, con el cual marcó el inicio de una carrera, o de un ciclo, caracterizada por «retratar» a personajes femeninos. Y si decimos que se adelantó a su tiempo, es porque en sus películas las mujeres son las protagonistas y el centro de la trama.³ Actrices como: Maritza Olivares, Tina Romero, Alma Muriel, entre otras, que dirigió magistralmente.
La trilogía o tetralogía fílmica, según se consideren los largometrajes, representativa de lo anterior es:
La trilogía o tetralogía fílmica, según se consideren los largometrajes, representativa de lo anterior es:
- Los meses y los días, 1971.
- Lo mejor de teresa, 1976.
- Retrato de una mujer casada, 1982
- Los años de Greta, 1992
Por otro lado, La lucha con la pantera, 1975, película cuyos protagonistas también son mujeres, es una obra maestra de Bojórquez que merece una consideración diferente.
Por supuesto, más adelante se publicarán reseñas de cada una de las películas anteriores.
En sus largometrajes, Bojórquez construye complejos personajes femeninos, mismos que desarrolla en toda su dimensión humana: social, política, sexual. Si bien, en una de sus ultimas entrevistas menciona que ya no le interesa tener que explicarse, explicarle a otros este interés propio por la mujer, menciona que en el influyeron autores como Stendhal, Conrad, Balzac, que el mismo describe como «pintores de mujeres».⁴
Quizá es por lo anterior que en los largometrajes de Bojorquez, las mujeres no buscan ocupar los espacios que ya tienen los hombres, hacerlos a un lado, emascularlos; tampoco rechazan la relación hombre-mujer y mucho menos esgrimen esa ideología de la supresión (cancel culture). Se trata de mujeres que buscan sobresalir por si mismas, de manera independiente, en sus propios ámbitos: los que cada una de ellas desee; por lo mismo, tampoco aceptan que otra mujer les quiera imponer una idea o pretendan indicarles qué hacer.
Quizá es por lo anterior que en los largometrajes de Bojorquez, las mujeres no buscan ocupar los espacios que ya tienen los hombres, hacerlos a un lado, emascularlos; tampoco rechazan la relación hombre-mujer y mucho menos esgrimen esa ideología de la supresión (cancel culture). Se trata de mujeres que buscan sobresalir por si mismas, de manera independiente, en sus propios ámbitos: los que cada una de ellas desee; por lo mismo, tampoco aceptan que otra mujer les quiera imponer una idea o pretendan indicarles qué hacer.
Las ciencias sociales, la literatura la ópera, eran temas que le interesaban a Bojórquez y que se ven representados en sus películas.
Alberto Bojórquez Patrón, falleció el 14 de julio de 2003.
Referencias:
Alberto Bojórquez Patrón, falleció el 14 de julio de 2003.
Referencias:
1-González, Paulina. La noche es larga Caifanes. Monografía de Juan Ibáñez. México: Generación Publicaciones Periodísticas. 2018.
2-Ver: "BOJÓRQUEZ Patrón, Alberto", Escritores del Cine Mexicano Sonoro, UNAM 2002.(En línea). Disponible en: http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/B/BOJORQUEZ_patron_alberto/biografia.html.
3- El fenómeno feminista que se dio en años recientes en el cine, que tuvo su expresión más mediática en el metoo; reclamaba también la falta de espacios protagónicos.
4-Muñoz Castillo, F., 2018. El eterno femenino de Alberto Bojórquez. PorEsto!, (en línea) Disponible en: https://www.poresto.net/2018/08/28/el-eterno-femenino-de-alberto-bojorquez/
2-Ver: "BOJÓRQUEZ Patrón, Alberto", Escritores del Cine Mexicano Sonoro, UNAM 2002.(En línea). Disponible en: http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/B/BOJORQUEZ_patron_alberto/biografia.html.
3- El fenómeno feminista que se dio en años recientes en el cine, que tuvo su expresión más mediática en el metoo; reclamaba también la falta de espacios protagónicos.
4-Muñoz Castillo, F., 2018. El eterno femenino de Alberto Bojórquez. PorEsto!, (en línea) Disponible en: https://www.poresto.net/2018/08/28/el-eterno-femenino-de-alberto-bojorquez/
Comentarios
Publicar un comentario